lunes, 30 de junio de 2014

GENERACIÓN NI NI: ¿Eres uno de Ellos?

En algún momento de nuestra vida hemos oído frases como: "Me cansé de estudiar cosas que después no me sirven para nada.”, “Si termino de estudiar, después es muy difícil conseguir un trabajo” o “¿Por qué existe el colegio, si en solo 1 año hago todo lo que hice durante 11?; y desgraciadamente, muchas veces sale de nuestra propia boca. 
Si bien en cierto, la vida nos cansa por tanto trabajo por realizar, tantas tareas qué presentar y tantos motivos por los que, una diversión se queda para otro día; pero no todos los jóvenes de hoy piensan de la misma manera o no tienen las frases textuales citadas anteriormente como los estudiantes “mataditos” o “chancones”, hay algunos que con toda la frescura del mundo y sin sangre en la cara dicen: “Estoy cansado de no hacer nada”; pues esos chicos son parte de la Generación Ni Ni. 
El término “Ni Ni” hace referencia al sector de la población que en la actualidad ni estudia ni trabaja. Es una categoría social fuertemente cuestionada porque al clasificar a las personas por lo que no hacen agrupa situaciones demasiado heterogéneas. Los adolescentes y jóvenes que no estudian ni trabajan suelen ser asociados apresuradamente a la apatía, o a la marginalidad y a la delincuencia. No obstante, el género y las configuraciones familiares en las que viven, indica que la gran mayoría de este grupo está compuesto por mujeres dedicadas al trabajo de cuidado no remunerado dentro de sus hogares. Si se excluye a las mujeres cuidadoras, la proporción de NiNI¢s en América Latina desciende desde el 20 a menos del 5%.
Si nos ponemos a contar las veces que hemos dicho frases idénticas o muy parecidas a éstas, estamos en serios problemas. A pesar de tener tantas fuentes de información, tan cercanas a nosotros y por decirlo de alguna manera, puestos a nuestras manos; no tenemos la cultura de investigación que deberíamos de tener, preferimos el internet a un libro, elegimos salir a un fiesta que ver un reportaje que nos ayude a debatir y tener un tema importante de conversación; y simplemente, nos inclinamos más por cualquier otra cosa que no sea indagar.
Al tener ejemplos políticos como congresistas que optan por jugar “Michi” antes de disputar y debatir por preservar el futuro del país, qué ejemplo se les da a aquellos jóvenes que se dejan llevar por todo tipo de influencias y que no tienen un buen modelo de vida qué seguir. Jóvenes que les hace falta “Mano Dura” en su desarrollo porque desde muy pequeños no se les brindó la educación necesaria y beneficiosa para ellos. Mil veces nos preguntaremos: ¿Qué ejemplo?
Hay que dejar en claro que todos tenemos la toma de decisiones; no somos “Corderitos” que van por la vida copiando las actitudes del otro, por supuesto que no; hay jóvenes que a pesar de su corta edad, tienen conductas que reflejan un alto contenido de madurez en su vida, y eso no solo es por la instrucción infantil que se dio en casa, sino por las anécdotas de la vida que ayudan a ”Pisar Tierra” y a no caer al abismo por “Pisar Nubes”
Aunque el país esté pasando por un “Buen Momento”, casos que nos hacen pensar sobre los problemas que hoy en día encontramos y que gracias a la Generación NI NI, se acrecienta más y más; nos hacen recordar momentos en los que por falta de investigación nos cubren con vendas los ojos y no nos dejan reconocer e identificar todo lo que sucede en el país. 
Ser parte de la Generación NI NI, no es solo problema de los jóvenes, influye mucho a las siguientes generaciones que vienen después de nosotros; puesto que, así como algunos jóvenes, hay muchos niños por convertirse en adolescentes que también se ven influenciados y dejan de lado la importancia de ser una persona “Leída”
Cada joven tiene la posibilidad de decidir por sí mismo, así como bien dicen: “El que se equivoca, se equivoca; el que aprende, aprende; y el que no hace nada, no hizo nada”. Queda en nosotros ser parte de la Generación NI NI, o diferenciarnos de aquellos adolescentes que siguen en “La Edad de la Punzada” y no se dan cuenta de la realidad del país. 
Ahora, ponte a pensar, ¿Vas a “Patear Latas” para luego ser un adulto con la necesidad de vivir ruralmente? Y no porque te haya tocado esa vida, sino porque no luchaste por cambiarla. O ¿Vas a ser parte de los impulsadores del país y lejanos parientes de la Generación NI NI? Solo recuerda que la Generación NI NI es muy contagiosa, cuidado, o te da el Virus Ni Ni.

ALUMNA: Vilca Calderón, Blanca Stefany
ASESORADO POR: Seminario Castillo, Carmen Aurora

domingo, 8 de junio de 2014

sábado, 7 de junio de 2014

¡Feliz día Papá!

El tercer domingo de Junio se celebra el día del padre en el Perú.
Es un día al año en el que rendimos homenaje a nuestros padres.
Todo comenzó cuando Sonora Smart Dodd quiso homenajear a su padre pues había sido un gran ejemplo para ella.
Después de un tiempo, la idea de instituir el día del ´padre fue acogida por diversas personas de ciudades.
Fue así que el presidente Calvin Cooligde apoyó la idea de establecer un día nacional al padre.
Más adelante, en 1966, el presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación que declaraba el tercer domingo de Junio como día del padre en Estados Unidos.
Es así que ahora en todo el mundo se celebra el día del padre pero en diferentes fechas.
Solo en algunos países se celebra el tercer domingo de Junio como en: Panamá, Venezuela, Colombia, Perú, Costa Rica, México, Paraguay, Filipinas, Japón y Turquía.
En cuanto al Perú, solemos celebrarlo reuniéndonos con nuestra familia de una forma tradicional.
Po último, en el día del padre. engríelos que sepan cuanto los quieren. Recuerden que el día del padre no es solo un día, sino todos los días.

ALUMNA: Saravia Aguilar, María Alejandra
ASESORADO POR: Seminario Castillo, Carmen Aurora

Día del padre

El día del padre es un día muy especial ya que se conmemora el amor que sienten sus hijos hacia los padres. Esta celebridad se ha convertido en algo habitual en nuestro tiempo.
 El origen de este día tan especial surge el 19 de junio de 1909 en Estados Unidos cuando una mujer llamada  Sonora Smart Dodd quiso homenajear a su padre, Henry Jackson Smart. Este veterano de la guerra civil se convirtió en viudo cuando su esposa (la madre de Sonora Smart Dodd) murió en el parto de su sexto hijo. Fue en una granja rural en el estado de Washington donde Henry Jackson se hizo cargo de la educación de seis niños. Sonora Smart se dio cuenta de que su padre había sido todo un ejemplo a seguir y propuso la fecha del nacimiento de su padre, el 19 de junio, para celebrar el Día del Padre.
La idea de instituir un Día del Padre fue acogida con entusiasmo por muchas personas en diversos condados y ciudades, pero no fue hasta 1924 cuando el presidente Calvin Coolidge apoyó la idea de establecer un día nacional del padre.  En 1966 el presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación que declaraba el tercer domingo de junio como día del padre en Estados Unidos.
Actualmente esta festividad se celebra en la mayoría del continente americano el tercer domingo de junio.

En esta fecha, la familia se une para celebrar con regalos la labor de los padres y el amor que se les profesa.

ALUMNA: García Merino, Mariana
ASESORADO POR: Seminario Castillo, Carmen Aurora

¿Te alimentas saludablemente?

La alimentación es sumamente importante en los seres humanos, una variada y equilibrada alimentación es fundamental para el desarrollo. La formación de buenos hábitos alimenticios es un excelente instrumento para prevenir las enfermedades y promover la salud en la población.
Muchas veces las personas tienden a pensar que por no comer cosas grasas o como se diría "comida chatarra" son saludables, pero lo que no sabes es que están equivocados.
Existen cuatro leyes básicas de la alimentación:

  1. Establecer un horario fijo para las comidas
  2. Cantidad: una persona solo debe de comer la cantidad necesaria para cubrir las necesidades calóricas del cuerpo (energía)
  3. Después de cada comida, caminar 15 minutos y de preferencia hablar mientras lo haces
  4. Tomar 8 vasos de agua al día
En conclusión, existen alimentos que deben ser ingeridos diariamente y que están incluidos en la Pirámide de la Alimentación Saludable, como son los derivados de cereales y papas, verduras, frutas, leche y otros lácteos, etc.
Se aconseja moderar el consumo de carnes, grasas, pasteles, azúcares, gaseosas.
Es importante mantener una adecuada hidratación mediante el consumo de agua, infusiones, caldos, etc
Además, estas recomendaciones se complementan con el consejo de practicar diariamente ejercicio físico moderado y ajustar la ingesta de alimentos de acuerdo al nivel de actividad habitual, para mantener el peso corporal en niveles deseables.

ALUMNA: Saravia Aguilar, María Alejandra
ASESORADO POR: Seminario Castillo, Carmen Aurora

PERÚ: Zona de Desastres

En el Perú hubo muchos terremotos que sorprendieron, pero a la vez hubo muchas personas que murieron. En el siglo XXI hay tres terremotos que sobresalen más que los otros y también dode hubieron muchas muertes, daños y heridos, como se sabe el Perú se encuentra en una zona de actividad sísmica frecuente por lo que debemos de estar preparados.
En el año 2001 un 23 de Junio fue el primero en el siglo XXI. El terremoto fue de 8.4 grados y ocurrió en el sur del Perú; la zona afectada fue en el mar frente a las costas del departamento de Arequipa. En este acontecimiento hubieron 240 muertos, 70 desaparecidos, 2 400 heridos y 460 mil  damnificados.


En el año 2005 un 25 de septiembre fue un día terrible para los peruanos. El terremoto fue de 7.5 grados; este hecho ocurrió en Lamas-Moyobamba, en el departamento de San Martín. En este acontecimiento hubo 10 muertos, 164 heridos y 12 600 damnificados.
Por último el terremoto en el año 2007 sucedió un 15 de agosto en Pisco e Ica, el epicentro fue en Océano Pacífico a 40 km al oeste de Chincha alta, en el departamento de Ica. Las zonas afectadas fueron las provincias de Pisco, Chincha, Ica y Cañete. En este acontecimiento hubieron 519 muertos, 2 000 heridos y 340 000 damnificados.

Los terremotos pueden suceder en cualquier momento y debemos tener más cuidado para que no salgamos accidentados. Tanto en el año 2001, 2005 y 2007, hubieron terremotos muy fuertes donde salieron lastimados muchas personas, por esa razón debemos de tomar conciencia y no tomar los simulacros como un juego.

ALUMNA: Retis Eugenio, Yuliana Wendy
ASESORADO POR: Seminario Castillo, Carmen Aurora

Enfermedad que arrasa con el mundo

El VIH es una enfermedad que ocasiona la destrucción del sistema inmunitario de la persona que lo padece. Es un cuadro patológico que se caracteriza por el desmoronamiento de defensas inmunológicas naturales del organismo frente a las enfermedades.
Los primeros síntomas son la pérdida de peso o sangre sin motivo, sudores nocturnos, fatiga persistente, diarrea, tos seca, pérdida de apetito, debilidad del cuerpo, infecciones, entre otras.
Los estudios que se han realizado sobre cómo podemos prevenir, ha llegado a que se debe evitar las relaciones sexuales con cualquier persona, evitar el uso de agujas y jeringuillas, asegurarse que la sangre que se va a recibir en alguna transfusión este en buen estado.
Es importante conocer este teman para estar prevenidos en caso de que haya una persona con esta enfermedad y poder ayudarla.
Hemos llegado a la conclusión que esta enfermedad causa sufrimiento e incapacidad, aumentando el riesgo de exclusión social.
Además es necesario seguir desarrollando la investigación, la vigilancia y unos métodos de intervención eficaz.

ALUMNA: Rodriguez Alcántara, Sarella Nahomy
ASESORADO POR: Seminario Castillo, Carmen Aurora

martes, 3 de junio de 2014

Aire, esencial para la vida en el Planeta

Se denomina aire a la mezcla de gases que constituye la atmósfera terrestre, que permanecen alrededor del planeta Tierra por acción de la fuerza de Gravedad. Es un componente esencial para la vida del ser humano.

COMPOSICIÓN DEL AIRE PURO:

De acuerdo con la altitud, composición, temperatura y otras características; la atmósfera que rodea a la Tierra comprende las siguientes capas o regiones:

  • Troposfera: Alcanza una altura media de 12 km. (es de 7 km en los polos y de 16 km en los trópicos) y en ella encontramos, junto con el aire, polvo, humo y vapor de agua, entre otros componentes.
  • Estratosfera: Zona bastante fría que se extiende de 12 a 50 km de altura; en su capa superior (entre los 20 y 50 km) contiene gran cantidad de ozono (O3), el cual es de enorme importancia para la vida en la tierra porque absorbe la mayor parte de los rayos ultravioleta del sol. 
  • Mesosfera: Zona que se sitúa entre los 50 y los 100 km de altitud; su temperatura media es de 10° ; en ella los meteoritos adquieren altas temperaturas y en su gran mayoría se volatilizan y consumen.
  • Ionosfera: Empieza después de los 100 km. Y va desapareciendo gradualmente hasta los 500 km de altura. En esta región, constituida por oxígeno (O2), la temperatura aumenta hasta los 10000° C; los rayos X y ultravioleta del Sol ionizan el aire enrarecido, produciendo átomos y moléculas cargadas eléctricamente (que reciben el nombre de iones) y electrones libres.
  • Exosfera: Comienza a 500 km y se extiende más allá de los 1000 km; está formada por una capa de helio y otra de hidrógeno. Después de esa capa, se halla una enorme banda de radiaciones (conocida como magnetosfera) que se extiende hasta unos 55000 km de altura, aunque no constituye propiamente un estrato atmosférico.
El aire es una mezcla de gases que constituye la atmósfera terrestre y muy importante para la humanidad, pues gracias a él, es posible la existencia de la vida en el planeta.

ALUMNA: Tumpay Mendoza, Sandra Jesusa
ASESORADO POR: Seminario Castillo, Carmen Aurora

La historia del Husky Siberiano

Fueron llevados a Alaska desde el año 1905 y continuamente durante dos décadas debido a la fiebre del oro.
Fueron empleados para tirar de trineos, y especialmente para la carrera All-Alaska Sweepstakes, que comprendía 657 km desde Nome hasta Candle, ida y vuelta. 
De menor tamaño, más rápidos y de mayor resistencia que los perros comunes (entre 45 y 54 kg) usados en general, los siberianos inmediatamente dominaron la carrera.

En aquella época, las hembras que nacían eran sacrificadas, y únicamente conseguían sobrevivir aquellas que presentaban una gran vitalidad, ya que eran utilizadas para la reproducción. Los machos que nacían también tenían que pasar una prueba de aptitud, corriendo la misma suerte que las hembras, ya que los chukchi (tribu que los criaba) eran muy estrictos. Los elegidos, en cambio, eran tratados de forma excepcional, con los mejores cuidados y la mejor alimentación.

En enero de 1925, en Estados Unidos, una epidemia de difteria asestó un duro golpe a la ciudad de Nome, en Alaska.
Allí el suero era insuficiente para atender a todos los afectados, y una gran tormenta impedía el despegue del avión que contenía la medicina. Pero un husky llamado Balto y todos sus compañeros atravesaron el estrecho de Bering y llevaron el suero necesario. La hazaña duró 127 horas, más de 5 días.

En la actualidad, muchos de los Siberian Husky registrados en América del Norte son descendientes de los primeros perros importados desde Siberia en 1930, habiendo sido entrenados por Leonhard Seppala.

Es ampliamente reconocido que los huskies se originaron exclusivamente con los miembros de la tribu Chukchi del este de Siberia. Hay evidencias de que los siberianos han sido importados desde las tribus de Koryak y Kamchadal. Recientes análisis de ADN revelan que ésta es una de las más antiguas razas de perros en el mundo.

ALUMNA: Vera Pinedo, Kiara Jazmín
ASESORADO POR: Seminario Castillo, Carmen Aurora

De todos los derechos de la mujer, el más grande es el de ser madre

Cada segundo domingo de año de cada año es celebrado el Día de la Madre en territorio peruano, donde le dedicamos un día entero para que sepa lo especial que es su rol de madre en la vida, aunque, esa sea la fecha oficial, todos los días se debe demostrar lo mismo.

Todo comenzó en la antigua Grecia, donde se rendía honores a Rea, madre de Zeus, Poseidón y Hades.
Los romanos llamaban a esta celebración Hilaria, hasta que los riegos lo adquirieron, en esa fiesta se realizaban ofrendas y duraba tres días.
A este cuadro también entraron los católicos, que decidieron que la celebración serviría para honrar a la Virgen María.

En Inglaterra por el siglo XVII, tenían un acontecimiento parecido, también relacionado con la virgen, lo llamaban Domingo de las Madres, consistía en que los pequeños de la casa irían a misa y volverían con regalos para sus progenitoras. También, como en ese tiempo había personas trabajando para gente con un rango alto, se les daba ese domingo como día libre para visitar a sus familiares.

Finalmente en 1914, declararon el segundo domingo de mayo como el día de las madres, empezando por EE.UU y así los demás países adoptaron esa celebración.

Con eso podemos ver que el tiempo ni las circunstancias importan, y es que si preguntaran cual es el trabajo más difícil, pero a la vez, el mejor del mundo, claramente se sabe la respuesta, y es el de ser madre.

ALUMNA: Zavaleta Leandro, Giulianna Karla
ASESORADO POR: Seminario Castillo, Carmen Aurora

Los osos Pandas

Es un animal de costumbres solitarias, excepto en la época de celo, que es cuando ambos sexos se reúnen; entonces se puede oír a los machos gruñir. Su medio terrestre. Vive en China Occidental y en las montañas cercanas al Tíbet, en los densos bosques de bambú, a altitudes que oscilan entre los 1500 y los 3000 metros, también habita en los montes del Himalaya.

La hembra para entre uno y dos oseznos (100-160 gramos).
El periodo de gestación de los osos panda es de cinco meses (122 a 163 días) aproximadamente. Las crías permanecen con la madre hasta los 18 meses de edad.

RIESGOS DE EXTINCIÓN:

Una de las razones de su peligro de extinción es la reducción casi total de su habitad. La especie está muy localizada.
Con 1600 viviendo en las selvas y 200 en cautiverio. En la actualidad, los últimos osos libres viven en seis poblaciones en el Sudoeste de China, esas regiones están aisladas una de otras y han sido declaradas reservas naturales pero casi la mitad de los osos viven fuera de esas zonas protegidas. Es un animal omnívoro, come desde tallos y hierbas hasta aves, peces y roedores.

Pero su alimento preferido es el bambú lo que más peligro supone para su supervivencia son las talas masivas de bambú realizadas por el hombre, cuando todos los bosques de bambú hayan muerto, la extinción de los panadas por hambre será total si no encuentran otro lugar.

ALUMNA: Cuadros Grandez, Luz Khelly
ASESORADO POR: Seminario Castillo, Carmen Aurora

La obesidad... ¿Una enfermedad?

La obesidad es una enfermedad crónica tratable.
Esta ocurre cuando hay un exceso de tejido adiposo en nuestro cuerpo, lo que comúnmente conocemos como grasa, y se debe normalmente a la mala alimentación que tenemos las personas. Con mala alimentación nos referimos a que dejan de lado los alimentos naturales por los transgénicos.

Si bien es tratable, no es recomendable tenerla ni mucho menos provocarla, ya que afecta severamente a los órganos vitales de nuestro cuerpo.
La obesidad es una enfermedad muy riesgosa para la humanidad, por eso debemos de estar prevenidos y ver bien como llevamos nuestra alimentación, ya que esta es la que nos mantiene en pie con vida.

ALUMNA: Zavaleta Leandro, Giulianna Karla
ASESORADO POR: Seminario Castillo, Carmen Aurora

¡Sin mosquitos NO hay dengue!

El dengue es una enfermedad infecciosa de causa viral, originado por la picadura del mosquito "AEDES AEGUPTI". Se presenta de dos  clases: Dengue clásico y dengue hemorrágico, este último puede llegar a ser mortal.

No existe vacuna para combatir la enfermedad, por ello es importante tomar las prevenciones necesarias para no contraer la enfermedad.

Sin mosquitos  no hay dengue, por consiguiente es importante desechar los objetos inservibles del hogar donde se pueda acumular el agua; cambiar y asear (lavar, cepillar y tapar) los recipientes de agua; cambiar el agua de los floreros y bebederos de animales diariamente; reforzar las medidas de limpieza del hogar. Por otra parte si vive en zonas lluviosas, evite tener objetos donde se deposite la lluvia, pues en el agua empozada es donde mosquitos depositan sus huevos e inician el ciclo de reproducción del mismo.

El Ministerio de Salud del Perú (Dirección General de Epidemiologia) detecto que en el 2013 se presentó 11816 casos, producidos por dicha enfermedad. Igualmente 16 muertes.

Por tanto es importante la prevención ya que si lo pasamos desapercibido podría traer consecuencias graves.

ALUMNA: Huamán Samanamud, Evelyn
ASESORADO POR: Seminario Castillo, Carmen Aurora

Una nueva Era

La Revolución Industrial es considerada como una de las revoluciones más importantes en la historia desde el neolítico. Se denoto por que quisieron sustituir el trabajo del hombre, por el de la máquina.

Originado en Gran Bretaña en el siglo XVIII, cuando el trabajo artesanal fue desplazado por las maquinas. Más tarde surgieron las principales industrias como la Textil (algodón) y la Minería (carbón) .Después de un tiempo la innovación de medios de transporte como el ferrocarril y el barco de vapor. No obstante también tuvo sus consecuencias como el crecimiento del pueblo en Europa e inmigraciones.

Luego en 1760 se dio la segunda Revolución, mientras surgían como potencias Estados Unidos y Alemania simultáneamente se manifestaron nuevas fuentes de energía como el petróleo y la electricidad, por otra parte en uno de esos días aparecieron las industrias químicas favoreciendo a la sociedad por esfuerzo del movimiento obrero en un solo trabajo idea propuesta propuesta  Frederick Taylor. Finalizando en 1920.

Por último la tercera Revolución se está desarrollando desde el año 1940 hasta nuestros días, repentinamente la industrialización se expandió por  todo el mundo; produciendo cambios como la energía renovable. Edificaciones gigantescas como la torre Eiffel; así mismo en los medios de transporte se innovaron con el automóvil.
La Revolución Industrial supuso el desarrollo de una nueva economía, lo que unido a las revoluciones liberales y las burguesas producidas también en esta época, se permitiría decir que se inicia una nueva etapa en la historia de la humanidad.

ALUMNA: Huamán Samanamud, Evelyn
ASESORADO POR: Seminario Castillo, Carmen Aurora

Más que una enfermedad, una destrucción

La anorexia actualmente se ha vuelto un problema de salud mundial. Siendo esta una enfermedad que se caracteriza por un deseo de mantenerse delgado aproximadamente con un 15% de peso normal, esto es un problema que afecta especialmente a mujeres entre 10 y 30 años y en el caso de las mujeres.

La anorexia es un conjunto de trastornos graves de la conducta alimentaria que comprende periodos de privación del consumo de alimentos.

Las personas diagnosticadas de anorexia nerviosa presentan un índice de masa corporal (IMC) y peso corporal muy inferiores a los correspondientes a su edad, altura.

Este bajo índice de peso corporal viene ocasionado en más del 50% de los pacientes, además de por la privación alimentaria, por el abuso descontrolado de laxantes o diuréticos, generación de vómito auto inducido y sesiones de ejercicio extenuantes con el fin de perder peso.

ALUMNA: Huerta Pacheco, Gladys Alejandra
ASESORADO POR: Seminario Castillo, Carmen Aurora

¿Un bien o un mal?

Hemos escuchado hablar de la anorexia y parece que muy pocos sabemos lo que es. En forma social la presión que tienen los adolescentes para estar delgados es enorme, no hay control en los productos para adelgazar ni suficiente educación nutricional.

Una de las cuestiones que más preocupa a la sociedad es ¿Qué la provoca? La mayoría de las ocasiones la anorexia es provocada por la influencia que ella misma impone (la sociedad), como es también que las personas de carácter vulnerable no pueden soportar esta presión.


Se consigue suprimiendo o reduciendo el consumo de alimentos, especialmente "los que engordan" y también con cierta frecuencia mediante vómitos, uso indebido de laxantes, ejercicio físico exagerado y consumo de anorexígenos, diuréticos. El trastorno suele iniciarse entre los 14 y 18 años de edad, pero en los últimos tiempos está descendiendo la edad del inicio.El paciente anoréxico experimenta un intenso miedo al aumento de peso a pesar de que éste disminuye cada vez más y de una manera alarmante. Se produce una distorsión de la imagen corporal, lo que obliga a mantener la dieta.


El hecho de la pérdida de peso es negado prácticamente siempre por el enfermo y no suele tener conciencia de la enfermedad. Esta enfermedad afecta tanto al estado psicológico, como al físico. También es cierto que se suele notar más por el estado físico, por la pérdida de peso. Las personas que por desgracia tienen esta enfermedad empiezan cambiando su alimentación. Dejan de lado las frituras, los postres, los dulces, incluso los refrescos. También se preocupan mucho por el valor nutricional y energético de las comidas para así no engordar.


La anorexia es un trastorno psicológico que causa mucho daño al organismo, que es provocada por la misma persona por el excesivo deseo de estar más delgada y perder peso a cualquier costo, la enfermedad causa cambios en el comportamiento a pesar de que puede llegar a ser mortal, no toman las precauciones necesarias, y aunque muchas personas afectadas, no mueren, no se han podido recuperar desde tiempo atrás.


ALUMNA: Padilla Carhuallanqui, Leonela Irene
ASESORADO POR: Seminario Castillo, Carmen Aurora 

El Boom de la Gastronomía





La gastronomía no es solo cocinar, sino que va más allá, es la recopilación de datos, fechas, personajes, costumbres, puesto que en la alimentación participan elementos biológicos, históricos, económicos, culturales y sociales, que revelan aspectos fundamentales de la vida de un pueblo.

La cocina ha sido el punto de encuentro de diversas culturas, gracias a la inclinación por el mestizaje que ha caracterizado la historia del Perú. La cocina clásica peruana suele ser atractiva por su colorido y a veces por su matiz picante por el ají, siendo éste un ingrediente gravitante. Sin embargo, algunos ajíes no son picantes y solo sirven para darle color a la presentación de los platos típicos o para darles mayor gusto.

La zona de la selva del Perú tiene una gran biodiversidad en fauna, por lo cual es tradicional el consumo de variadas carnes, como la huangana (chancho silvestre), gusano o suri, tapir o sachavaca, roedores, etc.
La zona costeña es que en el Perú es uno de los dos principales productores y exportadores de harina de pescado para la alimentación animal en el mundo. Su riqueza en peces, su fauna y flora marinas son enormes, encontrándose tipos de animales o plantas que sólo se dan en sus aguas.
La zona de los Andes son el origen de milenarias culturas y con ellas el sabor de la cocina peruana. En esta parte alta del país, la alimentación principal continúa siendo el maíz, la papa y multiplicidad de tubérculos. Productos introducidos como el arroz, el pan y las pastas hoy son también de consumo popular.

La gastronomía es entender a la cocina como punto de llegada y punto de partida para entender la vida, el país, la cultura, porque ella misma es cultura. Restituir en la formación de los cocineros y en las escuelas de cocina, los vínculos y nexos con los que está involucrada la cocina, como son las dimensiones filosóficas, económicas, antropológicas, históricas, mitológicas, que son las grandes ausentes en la enseñanza. Desarrollar y promocionar nuestras cocinas regionales, ya que cuentan con un estilo culinario, realidades que deben ser estudiadas y conocidas, contribuyendo así a una verdadera identidad nacional.


ALUMNA: Delgado Quispe, Karen Lizeth 
ASESORADO POR: Seminario Castillo, Carmen Aurora 

La tierra en llamas

El calentamiento global es el incremento continuo de la temperatura promedio global; específicamente la temperatura de la atmósfera y de los mares.

Además es una de las más graves amenazas a nuestro ambiente, a nuestra salud y a nuestra economía. El aumento perseverante de las temperaturas altera el delicado ciclo del agua, lo cual, a su oportunidad, genera una encadenación de catástrofes naturales; desertificación, sequías, deshielo de los glaciares, inundaciones, huracanes, etc.

Estas alteraciones del clima tienen efectos exterminadores sobre la vida en el planeta. La superficie terrestre cubierta de flora disminuye a un ritmo galopante. Las cosechas se arruinan. Los ambientes naturales de los animales ahora no pueden darles lo que necesitan para vivir. El universo animal y vegetal asiste impotente a la destrucción del planeta.


El calentamiento global se origina porque el bióxido de carbono y otros contaminantes del aire se acumulan en la atmósfera formando una capa cada vez más gruesa, atrapando el calor del sol y causando el calentamiento del planeta. La principal fuente de contaminación son los automóviles, emiten casi 1,500 millones de toneladas de CO2 al año.

La realidad del calentamiento global es un peligro cuyos efectos ya son visibles para nuestra sociedad actual: la extinción acelerada de las especies, el aumento del nivel del mar, así como el progresivo deshielo de los casquetes polares. En la última década se observa como el planeta colapsa, al aumentar la temperatura, se viven los veranos más calurosos y con sequías, o por el contrario, lluvias intensas que hacen peligrar la vida de las personas.
De seguir así, la perspectiva para el futuro no es nada alentadora ya que científicos pronostican cambios cada vez más bruscos como la crisis del agua.
Por ello, debemos de tomar conciencia, que debemos de cuidar nuestro hogar que es la naturaleza.


ALUMNA: García Merino, Mariana 
ASESORADO POR: Seminario Castillo, Carmen Aurora 

El Oxígeno que nos negamos día a día

La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio ambiental.


La contaminación en la actualidad se está convirtiendo en un problema para la sociedad ya que los desperdicios en muchas ocasiones se arrojan al medio ambiente y este se está viendo afectado generando contaminación y destrucción del medio, a pesar de que se está intentando reducir la contaminación por medio de campañas, lo cierto es que cada día es más frecuente, si no somos conscientes nuestro mundo se volverá un basurero.

El medio ambiente es el entorno que nos rodea y en el que vivimos todos los seres humanos. De él, obtenemos todos los recursos necesarios para el mantenimiento de la vida: alimento oxígeno, agua, etc. Y por eso es muy importante cuidarlo.Nosotros como ciudadanos debemos mejorar la calidad de vida y comenzar a tomar conciencia sobre este problema y todas las dificultades del ambiente, para la salud y bienestar humano.

ALUMNA: Quecaño Benites, Joselyn Almendra 
ASESORADO POR: Seminario Castillo, Carmen Aurora