lunes, 30 de junio de 2014

GENERACIÓN NI NI: ¿Eres uno de Ellos?

En algún momento de nuestra vida hemos oído frases como: "Me cansé de estudiar cosas que después no me sirven para nada.”, “Si termino de estudiar, después es muy difícil conseguir un trabajo” o “¿Por qué existe el colegio, si en solo 1 año hago todo lo que hice durante 11?; y desgraciadamente, muchas veces sale de nuestra propia boca. 
Si bien en cierto, la vida nos cansa por tanto trabajo por realizar, tantas tareas qué presentar y tantos motivos por los que, una diversión se queda para otro día; pero no todos los jóvenes de hoy piensan de la misma manera o no tienen las frases textuales citadas anteriormente como los estudiantes “mataditos” o “chancones”, hay algunos que con toda la frescura del mundo y sin sangre en la cara dicen: “Estoy cansado de no hacer nada”; pues esos chicos son parte de la Generación Ni Ni. 
El término “Ni Ni” hace referencia al sector de la población que en la actualidad ni estudia ni trabaja. Es una categoría social fuertemente cuestionada porque al clasificar a las personas por lo que no hacen agrupa situaciones demasiado heterogéneas. Los adolescentes y jóvenes que no estudian ni trabajan suelen ser asociados apresuradamente a la apatía, o a la marginalidad y a la delincuencia. No obstante, el género y las configuraciones familiares en las que viven, indica que la gran mayoría de este grupo está compuesto por mujeres dedicadas al trabajo de cuidado no remunerado dentro de sus hogares. Si se excluye a las mujeres cuidadoras, la proporción de NiNI¢s en América Latina desciende desde el 20 a menos del 5%.
Si nos ponemos a contar las veces que hemos dicho frases idénticas o muy parecidas a éstas, estamos en serios problemas. A pesar de tener tantas fuentes de información, tan cercanas a nosotros y por decirlo de alguna manera, puestos a nuestras manos; no tenemos la cultura de investigación que deberíamos de tener, preferimos el internet a un libro, elegimos salir a un fiesta que ver un reportaje que nos ayude a debatir y tener un tema importante de conversación; y simplemente, nos inclinamos más por cualquier otra cosa que no sea indagar.
Al tener ejemplos políticos como congresistas que optan por jugar “Michi” antes de disputar y debatir por preservar el futuro del país, qué ejemplo se les da a aquellos jóvenes que se dejan llevar por todo tipo de influencias y que no tienen un buen modelo de vida qué seguir. Jóvenes que les hace falta “Mano Dura” en su desarrollo porque desde muy pequeños no se les brindó la educación necesaria y beneficiosa para ellos. Mil veces nos preguntaremos: ¿Qué ejemplo?
Hay que dejar en claro que todos tenemos la toma de decisiones; no somos “Corderitos” que van por la vida copiando las actitudes del otro, por supuesto que no; hay jóvenes que a pesar de su corta edad, tienen conductas que reflejan un alto contenido de madurez en su vida, y eso no solo es por la instrucción infantil que se dio en casa, sino por las anécdotas de la vida que ayudan a ”Pisar Tierra” y a no caer al abismo por “Pisar Nubes”
Aunque el país esté pasando por un “Buen Momento”, casos que nos hacen pensar sobre los problemas que hoy en día encontramos y que gracias a la Generación NI NI, se acrecienta más y más; nos hacen recordar momentos en los que por falta de investigación nos cubren con vendas los ojos y no nos dejan reconocer e identificar todo lo que sucede en el país. 
Ser parte de la Generación NI NI, no es solo problema de los jóvenes, influye mucho a las siguientes generaciones que vienen después de nosotros; puesto que, así como algunos jóvenes, hay muchos niños por convertirse en adolescentes que también se ven influenciados y dejan de lado la importancia de ser una persona “Leída”
Cada joven tiene la posibilidad de decidir por sí mismo, así como bien dicen: “El que se equivoca, se equivoca; el que aprende, aprende; y el que no hace nada, no hizo nada”. Queda en nosotros ser parte de la Generación NI NI, o diferenciarnos de aquellos adolescentes que siguen en “La Edad de la Punzada” y no se dan cuenta de la realidad del país. 
Ahora, ponte a pensar, ¿Vas a “Patear Latas” para luego ser un adulto con la necesidad de vivir ruralmente? Y no porque te haya tocado esa vida, sino porque no luchaste por cambiarla. O ¿Vas a ser parte de los impulsadores del país y lejanos parientes de la Generación NI NI? Solo recuerda que la Generación NI NI es muy contagiosa, cuidado, o te da el Virus Ni Ni.

ALUMNA: Vilca Calderón, Blanca Stefany
ASESORADO POR: Seminario Castillo, Carmen Aurora

domingo, 8 de junio de 2014

sábado, 7 de junio de 2014

¡Feliz día Papá!

El tercer domingo de Junio se celebra el día del padre en el Perú.
Es un día al año en el que rendimos homenaje a nuestros padres.
Todo comenzó cuando Sonora Smart Dodd quiso homenajear a su padre pues había sido un gran ejemplo para ella.
Después de un tiempo, la idea de instituir el día del ´padre fue acogida por diversas personas de ciudades.
Fue así que el presidente Calvin Cooligde apoyó la idea de establecer un día nacional al padre.
Más adelante, en 1966, el presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación que declaraba el tercer domingo de Junio como día del padre en Estados Unidos.
Es así que ahora en todo el mundo se celebra el día del padre pero en diferentes fechas.
Solo en algunos países se celebra el tercer domingo de Junio como en: Panamá, Venezuela, Colombia, Perú, Costa Rica, México, Paraguay, Filipinas, Japón y Turquía.
En cuanto al Perú, solemos celebrarlo reuniéndonos con nuestra familia de una forma tradicional.
Po último, en el día del padre. engríelos que sepan cuanto los quieren. Recuerden que el día del padre no es solo un día, sino todos los días.

ALUMNA: Saravia Aguilar, María Alejandra
ASESORADO POR: Seminario Castillo, Carmen Aurora

Día del padre

El día del padre es un día muy especial ya que se conmemora el amor que sienten sus hijos hacia los padres. Esta celebridad se ha convertido en algo habitual en nuestro tiempo.
 El origen de este día tan especial surge el 19 de junio de 1909 en Estados Unidos cuando una mujer llamada  Sonora Smart Dodd quiso homenajear a su padre, Henry Jackson Smart. Este veterano de la guerra civil se convirtió en viudo cuando su esposa (la madre de Sonora Smart Dodd) murió en el parto de su sexto hijo. Fue en una granja rural en el estado de Washington donde Henry Jackson se hizo cargo de la educación de seis niños. Sonora Smart se dio cuenta de que su padre había sido todo un ejemplo a seguir y propuso la fecha del nacimiento de su padre, el 19 de junio, para celebrar el Día del Padre.
La idea de instituir un Día del Padre fue acogida con entusiasmo por muchas personas en diversos condados y ciudades, pero no fue hasta 1924 cuando el presidente Calvin Coolidge apoyó la idea de establecer un día nacional del padre.  En 1966 el presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación que declaraba el tercer domingo de junio como día del padre en Estados Unidos.
Actualmente esta festividad se celebra en la mayoría del continente americano el tercer domingo de junio.

En esta fecha, la familia se une para celebrar con regalos la labor de los padres y el amor que se les profesa.

ALUMNA: García Merino, Mariana
ASESORADO POR: Seminario Castillo, Carmen Aurora

¿Te alimentas saludablemente?

La alimentación es sumamente importante en los seres humanos, una variada y equilibrada alimentación es fundamental para el desarrollo. La formación de buenos hábitos alimenticios es un excelente instrumento para prevenir las enfermedades y promover la salud en la población.
Muchas veces las personas tienden a pensar que por no comer cosas grasas o como se diría "comida chatarra" son saludables, pero lo que no sabes es que están equivocados.
Existen cuatro leyes básicas de la alimentación:

  1. Establecer un horario fijo para las comidas
  2. Cantidad: una persona solo debe de comer la cantidad necesaria para cubrir las necesidades calóricas del cuerpo (energía)
  3. Después de cada comida, caminar 15 minutos y de preferencia hablar mientras lo haces
  4. Tomar 8 vasos de agua al día
En conclusión, existen alimentos que deben ser ingeridos diariamente y que están incluidos en la Pirámide de la Alimentación Saludable, como son los derivados de cereales y papas, verduras, frutas, leche y otros lácteos, etc.
Se aconseja moderar el consumo de carnes, grasas, pasteles, azúcares, gaseosas.
Es importante mantener una adecuada hidratación mediante el consumo de agua, infusiones, caldos, etc
Además, estas recomendaciones se complementan con el consejo de practicar diariamente ejercicio físico moderado y ajustar la ingesta de alimentos de acuerdo al nivel de actividad habitual, para mantener el peso corporal en niveles deseables.

ALUMNA: Saravia Aguilar, María Alejandra
ASESORADO POR: Seminario Castillo, Carmen Aurora

PERÚ: Zona de Desastres

En el Perú hubo muchos terremotos que sorprendieron, pero a la vez hubo muchas personas que murieron. En el siglo XXI hay tres terremotos que sobresalen más que los otros y también dode hubieron muchas muertes, daños y heridos, como se sabe el Perú se encuentra en una zona de actividad sísmica frecuente por lo que debemos de estar preparados.
En el año 2001 un 23 de Junio fue el primero en el siglo XXI. El terremoto fue de 8.4 grados y ocurrió en el sur del Perú; la zona afectada fue en el mar frente a las costas del departamento de Arequipa. En este acontecimiento hubieron 240 muertos, 70 desaparecidos, 2 400 heridos y 460 mil  damnificados.


En el año 2005 un 25 de septiembre fue un día terrible para los peruanos. El terremoto fue de 7.5 grados; este hecho ocurrió en Lamas-Moyobamba, en el departamento de San Martín. En este acontecimiento hubo 10 muertos, 164 heridos y 12 600 damnificados.
Por último el terremoto en el año 2007 sucedió un 15 de agosto en Pisco e Ica, el epicentro fue en Océano Pacífico a 40 km al oeste de Chincha alta, en el departamento de Ica. Las zonas afectadas fueron las provincias de Pisco, Chincha, Ica y Cañete. En este acontecimiento hubieron 519 muertos, 2 000 heridos y 340 000 damnificados.

Los terremotos pueden suceder en cualquier momento y debemos tener más cuidado para que no salgamos accidentados. Tanto en el año 2001, 2005 y 2007, hubieron terremotos muy fuertes donde salieron lastimados muchas personas, por esa razón debemos de tomar conciencia y no tomar los simulacros como un juego.

ALUMNA: Retis Eugenio, Yuliana Wendy
ASESORADO POR: Seminario Castillo, Carmen Aurora